Presentan protocolo de coordinación interinstitucional en violencia sexual en Mercia.

El Ministro de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz, durante la presentación del Protocolo para la Coordinación Interinstitucional en ...

28/03/2025

La política social presenta el protocolo de coordinación inter -institucional en la violencia sexual de la región de Mercia

El documento definitivo incluye las contribuciones de los profesionales involucrados en el cuidado de las víctimas para garantizar la asistencia integral, desde una perspectiva multidisciplinaria y centrados en su recuperación física y emocional.

También incluye orientaciones para la acción contra otras violencias sexuales contra las mujeres como el acoso sexual, se ocupa de la explotación sexual o la violencia en el campo digital


Ministro de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz, durante la presentación del Protocolo de Coordinación Institucional en Violencia de Género

El Ministerio de Política Social, Familias e Igualdad presentó hoy el protocolo de coordinación interinstitucional en la violencia sexual de la región de Murcia. Un documento preparado en común entre la administración regional y los profesionales involucrados en el cuidado de las víctimas, correspondiente al campo de la salud, social, judicial, laborista, policía y educación. El objetivo de lo mismo es garantizar una asistencia integral a las mujeres y adolescentes que han sufrido violencia sexual, desde una perspectiva multidisciplinaria, para facilitar su recuperación física y emocional.

La consejera, Conchita Ruiz, enfatizó que «este protocolo era muy necesario para unir y acelerar los procedimientos de atención y garantizar el acompañamiento continuo en el proceso de recuperación de las víctimas. También, para evitar la revicimización, con intervenciones más coordinadas y respetuosas, adaptadas a las sensibilidades de cada caso».

El documento detalla exactamente las orientaciones que los profesionales deben seguir, participando en el alcance de cada recurso especializado. Incluye procedimientos claros y personalizados, siempre priorizando el bienestar y la protección de la víctima. Realmente considera la orientación y el asesoramiento para las personas del medio ambiente y los miembros de la familia que requieren apoyo y asistencia.

Ruiz explicó que «es un documento vivo, sujeto a mejoras continuas, dependiendo de su implementación». Para esto, se establecerá una comisión de monitoreo para identificar y evaluar los posibles aspectos para mejorar la coordinación inter -institucional. También enfatizó que «por primera vez, se hizo un énfasis especial en el establecimiento de mecanismos para otra violencia sexual contra las mujeres, como el acoso sexual, la operación sexual o la violencia en el campo digital». Además, incorpora una sección específica para mejorar la atención de los niños y adolescentes que han sufrido un episodio de violencia sexual.

El protocolo fue aprobado por los representantes de las instituciones y entidades que presenciaron su implementación inmediata. Entre ellos, del Ministerio de Política Social, Educación, Salud, así como de seguridad y emergencias.

También firmaron la aprobación de los representantes del Centro de Víctimas de Violencia Sexual en la Región de Mercia (CAIVAX), de 112, de la Unidad de Atención Familiar y Mujeres (UFAM), el equipo de mujeres y menores de la Guardia Civil (EMUME), Tribunal Legal de Violencia Legal de Violencia Superior de Medicina sobre las mujeres del Delegación del Gobierno.

Recursos de atención especializados

La región de Murcia tiene diferentes recursos especializados para la atención sobre las víctimas de violencia sexual, de 16 años y también para menores de esta época.

El centro de atención integral para las víctimas de violencia sexual en la región de Mercia (CAIVAX) se dirige a mujeres de 16 años y mayores y presta atención individualizada que participa en las necesidades de cada usuario, 365 días al año, las 24 horas del día, personal y teléfono. El consejero explicó que «en 2024, los profesionales de este recurso participaron en un total de 729 mujeres y, de enero a febrero de este año, la atención se centró en 312 mujeres», 31 más que en el mismo período del año pasado.

En el caso del «Proyecto Luz», la atención se dirige a los niños y adolescentes en los que hay sospechas o indicadores para ser víctimas de abuso sexual en los niños. Los profesionales de este recurso participaron en 2024 en 311 menores. En enero a febrero de este año, la cifra es de 160 casos, con 4 menores más bajos que el año pasado en la misma fecha.



FUENTE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *