El tráfico y el polvo del Sahara afectan la calidad del aire según Ecologistas en Acción.

La contaminación por partículas (PM10 y PM2,5) en la Región de Murcia ha mostrado un patrón recurrente, superando en muchas ocasiones los valores límite de la Organización Mundial de la Salud (OMS), según el informe «Calidad del aire en la Región de Murcia» de Ecologistas en Acción. Este informe se basa en datos oficiales de la Dirección General de Medio Ambiente.

Las partículas PM10, provenientes del tráfico, de actividades industriales o de quemas agrícolas, se suman a los episodios de polvo del Sahara, explicó la asociación en un comunicado.

SAN BASILIO, MOLINA Y ALCANTARILLA SOBREPASAN EL LÍMITE DE LA OMS

Las estaciones de Lorca y San Basilio son las que más contaminación presentaron con partículas PM10, excediendo tanto los límites establecidos por la OMS como por la normativa estatal, según el informe.

Por otro lado, las partículas PM2,5, relacionadas con el tráfico, experimentaron «un aumento significativo en los valores límite diarios de la OMS». En particular, San Basilio, Molina y Alcantarilla fueron las estaciones donde más se superaron estos límites diarios, afirmaron.

El dióxido de nitrógeno (NO2), generado por el transporte y el tráfico urbano, superó el valor límite diario establecido por la OMS en las estaciones urbanas de San Basilio, Mompeán y Alcantarilla. La asociación afirmó que el NO2 se ha convertido en un contaminante común en las ciudades de la Región debido al aumento del tráfico y sus emisiones.

El ozono troposférico (O3) sigue siendo un problema crónico de contaminación atmosférica en la región, con más de la mitad de las estaciones murcianas que miden este contaminante registrando niveles superiores a los establecidos por la OMS en el año 2024, según explicaron. Especialmente, mencionaron que los peores registros se dieron en las estaciones de Alcantarilla y Lorca.

MEJORA DEL DIÓXIDO DE AZUFRE EN SCOBRERAS

Por otro lado, se ha observado «una mejora muy notable» en los niveles de dióxido de azufre (SO2) en el Valle de Escombreras, ya que el año pasado no se superaron los valores diarios establecidos por la OMS ni por las regulaciones estatales.

Las emisiones de amoniaco (NH3) provenientes de la ganadería industrial representan «un problema importante» en la región, que es el segundo territorio más contaminado después de Cataluña por estas emisiones. Aunque no hay un límite de exposición establecido para la salud humana, el amoniaco tiene efectos sobre la salud. En la región, la única estación que mide amoniaco es la de San Basilio.

ZINSA Y HONDÓN

La contaminación atmosférica industrial y minera se manifiesta de diversas formas en las zonas rurales de Cartagena y Murcia, como en Zinsa, El Hondón de Cartagena y Llano del Beal-La Unión, que presentan problemas de contaminación del aire debido a la dispersión de partículas, según explicaron.

La organización considera necesario mejorar los protocolos anticontaminación y aprobar un Plan Estratégico de Calidad del Aire para abordar los problemas de contaminación atmosférica. Critican que las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) de Murcia, Cartagena, Lorca y Molina de Segura se establezcan sin criterios para excluir a los vehículos contaminantes, lo que distorsiona su objetivo de combatir la contaminación atmosférica y el cambio climático.

En resumen, Ecologistas en Acción insiste en la importancia de modernizar y reemplazar los analizadores de las estaciones de medición de la red de vigilancia atmosférica, con un presupuesto adecuado, aumentar los recursos humanos y una mayor implicación de las administraciones locales y regionales para abordar el complejo problema de la calidad del aire.

FUENTE

Por Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *