Consejo Municipal de Águilas

Presión de la presión de la Federación Española de Asociaciones de Atención Temprana y Cenal ...

Bajo el lema «Llamemos al apellido para la atención temprana», se llevó a cabo el Día Temprano el pasado lunes. Desde el Centro para el Desarrollo del Niño y el Cuidado Temprano de la ciudad de Águilas y la Federación Española de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana conmemoran este día con la publicación del siguiente manifiesto:

El equipo del Desarrollo del Niño y el Centro Temprano del Consejo Municipal de Águilas (Cudiat Águilas) se dirige al IMAS para transmitir nuestra impresión, desde un servicio público, en diferentes aspectos relacionados con la experiencia práctica diaria después de aplicar la ley sobre la atención temprana (Ley 6/2021 del 23 de diciembre) contribuyendo a la optimización de su funcionamiento y facilitando los procesos establecidos por el estándar.

– Burocratización y deshumanización a lo largo del proceso de acceso a los servicios públicos haciéndolo lento y sufrimiento para las familias que son descuidadas en este largo procedimiento.
– Eliminación inmediata en el acceso a los servicios: En CDDI público, las familias no pueden ser atendidas hasta que se complete el final del lugar mientras se realizan en privado (Las familias con recursos pueden pagar tratamientos antes y con mayor intensidad). Por lo tanto, se crea desigualdad social y es parte del propósito de la norma.
– Ausencia de criterios prioritarios: No se consideran medidas para permitir que se dé acceso preferente a esos casos fuera de la gravedad (Edad, brindar apoyo en centros educativos, condiciones y recursos familiares). Aunque todos los menores tienen derecho según la ley, la realidad es muy diferente, y los criterios de la fecha de demanda no son equitativos, creando situaciones de gran desigualdad (Analogía con el sistema de salud, donde todos tenemos derecho al sistema de salud pero Criterio técnico determina cada procedimiento, no una vez).
– Evaluaciones y asignación de intervención por equipos educativos externos con escaleras rígidas y coordinación, lo que representa una gran ineficiencia, una pérdida importante de recursos y una dificultad para los equipos técnicos que tienen que intervenir con menores y sus familias.
– Pérdida de flexibilidad en CDDI absolutamente necesaria para la atención sobre menores y familias, porque el desarrollo neuroevolutivo es un proceso fluido, y los entornos que acompañan a los menores también son dinámicos y cambiantes.
– Altos niveles de procesamiento en los procedimientos que determinan que todos son largos, caros y muy poco efectivos para todos los agentes involucrados (CDIT, IMA, EOEPS).

Todo esto implica:

– Una disminución en el cuidado integral de los menores y sus familias.
– Creación de situaciones de alta desigualdad (Menores desatendidos y otros con recursos en diferentes sistemas).
– Evaluaciones imprecisas que determinan las intervenciones que, en muchos casos, no cumplen con la realidad de sus menores y familias y que requieren que se modifique un procesamiento largo.
– Módulos rígidos, no muy flexibles (solo un módulo de intervalo/ mod.ii), lo que evita la actividad de intervención de los equipos de CDD.
– Revisiones, en muchos casos innecesarias, que establecen o modifican las intervenciones sin consenso y que en un alto porcentaje no se pueden resolver debido a la falta de lugares o que no cumplen con la realidad en la intervención y deben modificarse, lo que significa que tanto las acciones como todos los medios están articulados para estos procedimientos que no sirven para fines prácticos.
– Un alto gasto de los recursos públicos, porque se articula y se proporciona a una parte de la estructura de procesamiento esencial (EOEP AT), pero con atribuciones que contribuyen a la complejidad y superan todos los procedimientos que involucran el resto de las estructuras (IMA y CDIT).

Consideramos que el EOEP debe establecer la necesidad o no, a escala grande y flexible. Siendo responsabilidad de los centros, evalúa, determina el tipo de tratamiento y su intensidad en el módulo establecido, siempre con flexibilidad y justificación.

La Federación Española de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana:

La atención temprana requiere un profundo conocimiento de la dinámica evolutiva que configura la identidad personal en esta fase única y crítica de la vida. Para tener buenos especialistas en la atención temprana, no solo hay un largo período de capacitación desde el grado de diploma hasta el diploma de posgrado, sino también una organización de los servicios que promueven la capacitación continua y transdisciplinaria, la capacidad de trabajar en equipo y colaborar diariamente con cada niño, cada familia y cada comunidad. Un especialista en atención temprana debe tener un horizonte profesional estable para permitirles acompañar la diversidad de situaciones, dudas e incertidumbres que sus hijos y familias experimentan diariamente. La continuidad del profesional de la atención temprana le permite convertirse en la persona referencial, vinculando la seguridad que los niños y sus familias necesitan. Hasta que se convierta en la cara que da el nombre y el apellido al servicio de atención temprana en sí. Para garantizar la competencia profesional, la calidad, la estabilidad y la continuidad de la asistencia médica, es necesario que las administraciones cumplan con las medidas y estándares de calidad acordados en la hoja de ruta para mejorar la atención temprana.

Consideramos la prioridad como administraciones públicas:

1. Requiere el empleo genérico, precario, temporal e inestable y financia los servicios.
2. Los imps fueron una organización inter -institucional de redes regionales, de acuerdo con las medidas y estándares que la investigación y la experiencia consideran fundamentales y se describen en la hoja de ruta.
3. Ajuste el proceso de intervención de evaluación como un proceso continuo y único. Desde Atemp, criamos nuestra voz como profesionales que acompañamos, día a día, en la infancia y sus familias. Apoyamos la importancia de la atención temprana, de acuerdo, con el progreso científico, social y ético, respetando los derechos de los niños y sus familias.

Celebramos el progreso en el cuidado temprano de la región de Murcia, pero también enfatizamos los desafíos que aún persisten. Por lo tanto:

– Defendemos la atención temprana accesible para todas las familias, calidad, profesionalismo y estabilidad de los empleos.
– Rechazamos las listas de espera, porque al esperar, no hay atención temprana.
– Solicitamos la eficiencia de los procedimientos administrativos que disminuyen, retrasan la atención y no garantizan la protección, atención e intervención de sus menores y familias en un momento vital de sus vidas.
– Reafirmamos el papel esencial de las familias en el proceso de atención temprana con el objetivo de una participación completa en la sociedad.
– Hacemos hincapié en que la atención temprana ya no es sinónimo de discapacidad o adicción. También es la prevención, la promoción del desarrollo y el apoyo integrales, incluso en el proceso de embarazo.
– Creemos en una infancia respetada, cuidadosa y acompañada.
– Apostamos por un sistema que escucha, contiene y actúa a tiempo.
– Solicitamos un compromiso claro para la aprobación de los centros, que proporciona condiciones mínimas para instalaciones, equipos humanos y modelos de trabajo.
– Luchamos por condiciones profesionales que permitan equipos estables, servicios de calidad y garantías de trabajo.
– Invitamos a las instituciones, los líderes políticos y la sociedad, a ir juntos en la misma dirección porque la calidad de atención temprana no es opcional: es un derecho de la infancia y la responsabilidad pública. Porque la atención temprana no puede esperar. Ser infancia.

FUENTE

Por Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *