El objetivo de esta reunión es proporcionar herramientas para prevenir la violencia doméstica y hacer un buen uso de la tecnología.
Los expertos profesionales, como el entrenador Pedro García Aguado y nominados para el Premio Nobel para maestros, César Bona, participarán en la segunda escuela de familias que se centrarán en el cuidado de las tecnologías y cómo han usado negativo, tendrá un impacto en la salud mental y el desarrollo emocional de los jóvenes y adolescentes.
El objetivo no es otro que abrir un espacio para el diálogo en 11 sesiones con expertos excepcionales de diferentes campos y ofrecer recursos a familias y educadores para apoyar a los jóvenes en su relación con la tecnología, como se anunció en una conferencia de prensa, el Ministro de Política Social, Familias e Igualdad el martes.
Actualmente, en la región de Murcia, «uno de cada tres jóvenes tiene dificultades de ansiedad, baja autoestima, adicciones digitales, ciberacoso o incluso conflictos en su propio hogar», se lamentó Ruiz.
«Estamos inmersos en un mundo cada vez más digitalizado que, aunque en muchas ocasiones nos permite conectarnos y evolucionar como sociedad, en otros nos mueve y nos hace perder la conexión con la realidad», dijo Ruiz.
Principalmente, dijo: «Cuando hablamos de la infancia y la adolescencia, las etapas cruciales marcadas por la búsqueda de la identidad, la construcción de relaciones sociales y la continua sobreexposición de la vida idealizada en las redes sociales».
Es una «necesidad cada vez más urgente y necesaria», explicó el consejero, que apoyó «apoyando el pozo emocional y social de las familias, los adolescentes, los jóvenes, frente a los desafíos que representan el uso de tecnologías y redes sociales». ¿Qué tiene de «ayudar a comprender lo que sienten los jóvenes, cómo se relacionan con el entorno digital y cómo podemos guiarlos sin caer en el control o la desconexión»?
Debemos tener en cuenta que «vivimos en una sociedad más y más digitalizada, donde las oportunidades para aprender, comunicarse y crecer son enormes, pero los riesgos son obvios cuando estas herramientas no se usan con conciencia o acompañamiento».
Se ha encontrado, por supuesto, que, a diferencia de otros años anteriores, «los dispositivos móviles están más extendidos en edades anteriores. Y, además, los problemas de conciliación en las familias, que tienen menos tiempo y más tiempo en el trabajo, al final puede tomar menos de lo que hace con menores». Entonces, «esta accesibilidad, este enfoque para el consumo de redes sociales al final es lo que multiplica y aumenta los riesgos, que están en las redes sociales», y su mal uso «puede ser un arma muy peligrosa».
Espacio de diálogo. Inscripciones gratuitas
Para analizar y abordar los problemas de comportamiento y las dificultades emocionales, sociales y educativas que afectan a menores y adolescentes en la región, la comunidad abrirá, a partir del próximo junio, un espacio para el diálogo para todas las familias y profesionales en la salud, social y educativa.
El acceso a las discusiones y conferencias será gratuito, porque el objetivo es «llegar a tantas familias, proporcionar orientaciones y herramientas adecuadas que permitan manejar un uso racional de tecnologías, identificar cualquier indicación de inestabilidad emocional en nuestros hijos y ofrecer soluciones para mejorar su salud mental».
Como en la edición anterior, los interesados en participar deben registrarse previamente en el portal «Murcusocial.carm.es/ecuela-de-Familias». Por primera vez, se activará un enlace de transmisión a través del canal oficial del ministerio «YouTube».
Profesionales especializados
La Escuela de Familias tiene la colaboración de la Asociación Albores y se dividirá en dos bloques. El primero, llamado «construcción de puentes», se centrará en la importancia de un buen tratamiento domiciliario, y las estrategias para resolver los conflictos del Pacífico se ofrecerán para prevenir la violencia doméstica.
Los días comenzarán el 2 de junio con el experto en ética en comunicación y la transmisión de valores, David Pastor Vico, a las 5:00 p.m., en el Salón de la Cultura del Fondacia Cajamurcia.
Después del verano, continuará el 22 de septiembre a las 4:00 p.m., en el archivo general de la región de Mercia, con el experto en emociones y neuroerucación, Rafael Guerrero.
El segundo bloque tendrá lugar el 27 y 28 de noviembre y estará compuesto por presentaciones, tablas redondas y talleres prácticos, en la cultura de la Fundación Cajamurcia, bajo el título «Diálogos de conexión».
El objetivo será explorar los desafíos y oportunidades del entorno digital en la vida de los niños y adolescentes, promoviendo el uso consciente y saludable de las tecnologías.
Entre los oradores del 27 de noviembre, el entrenador y presentador del programa de televisión «Big Brother», Pedro García Aguado, a las 10 de la mañana; así como la influencia y la periodista Sheila Hernández, cuyo entorno digital
Después de la después será el subdirector del Proyecto Men Madrid, Jesús Villanueva, como una de las organizaciones de referencia en el campo de las dependencias y la salud mental, a las 16:00; Y el experto en psicología educativa, Juan Pedro Martínez, a las 17:00.
El día del 28 de noviembre comenzará con el Neurólogo del Hospital Santa Lucía en Cartagena y el portavoz de la plataforma «sin pantallas», María Cerdán (9.00 horas), seguido de la intervención reconocida como uno de los mejores maestros del mundo, según el «Profesor Global», CÉSar Bona (10.00 horas).
A continuación, será el giro del orador especializado en el impacto de la tecnología digital en la humanidad, Diego Hidalgo (11.30 horas); El presidente de la red española contra crímenes de odio e infradenimiento (Redidi), María Pina (16.00 horas); Y el educador social, el mediador familiar y el pedagogo, Antonio Chamorro (17.00 horas).
Uno de los oradores de los días, Juan Pedro Martínez, dijo que «el papel de la familia es una fuente de socialización primaria, porque es el primer contacto que tenemos con la sociedad».
Él cree que «la fuente de la socialización óptima es la de la cual presenta una serie de contenido, ideas y valores y no es consciente de que lo haces, pero nadie ha dicho nada de él».
Y él advierte: «Introducimos cada día unas pocas horas de contenido, ideas que no se ponen en ningún lado. Algunos son muy buenos, pueden aprender física cuántica y media, pero hay otras que no están controladas». Como ejemplo, comentó que «hoy cada adolescente pasa alrededor de 3 o 4 horas al día frente a un medio de comunicación, como» YouTube «,» Tiktok «.
En este escenario, reflexiona: «La familia juega un papel fundamental para ayudar a gestionar la cantidad de horas que nuestros adolescentes pasan frente a esos medios».
En su discusión en la segunda escuela de familias, hablará sobre el impacto de las redes sociales y su uso en todas las agencias educativas.
Recuerde, al cable, que «después de Covid-19, todo ha crecido; algunos valores se han multiplicado por 300, 400. Ahora parece que la curva, en algunos elementos, vuelve a la normalidad, pero todos los aspectos relacionados con el bienestar psicológico, el bienestar emocional en la adolescencia comenzó a ir después de la pandémica, cuando el impacto tuvo en usted».