Desde marzo de 2025, el equipo de la Facultad de Biología de la Universidad de Murcia ha estado llevando a cabo un proyecto innovador para el seguimiento y estudio de las mariposas en la región. Este proyecto forma parte del Programa Europeo de Seguimiento de Mariposas (eBMS), que recopila datos sobre las poblaciones de estos insectos en todo el continente desde hace casi una década.
El estudio se realiza a través de un transecto en el Campus de Espinardo y sus alrededores, donde se han registrado 1.812 mariposas pertenecientes a 22 especies desde su inicio en marzo de 2025. Entre los hallazgos más destacados se encuentra la mariposa alcaparrera (Colotis evagore), una especie autóctona y considerada rara en la Península Ibérica, con 96 ejemplares contabilizados en el transecto, el doble de los observados en España en 2024.
Las mariposas son bioindicadoras importantes de la calidad ambiental, siendo sensibles a los cambios en su entorno. Su presencia y diversidad reflejan la salud de los ecosistemas, y su desaparición puede indicar degradación ambiental. Por esta razón, son utilizadas para evaluar la calidad de los hábitats y, de forma indirecta, el bienestar de las personas que habitan en ellos.
El proyecto, liderado por el investigador postdoctoral Diego Gil Tapetado, cuenta con la participación de más de 40 estudiantes de diversos programas relacionados con la biología y el medio ambiente. Además, se fomenta la participación ciudadana, permitiendo que cualquier persona interesada colabore en la identificación de especies y reciba formación del equipo de investigación. La Facultad de Biología reconoce la labor de los estudiantes voluntarios mediante créditos CRAU.
Este proyecto se destaca como la investigación más intensiva y prolongada realizada hasta la fecha en la Región de Murcia en cuanto al seguimiento de mariposas, brindando información valiosa para la conservación y el estudio de la biodiversidad en la zona.
FUENTE