Jesús Salmerón urge revisar el programa de alimentos para los grupos vulnerables.

Cartagena (Murcia), 26 (Europa Press)

El ex director territorial de la Fundación Gypsy Secretaria, Jesús Salmerón, solicitó revisar el programa básico de alimentos de la región de Murcia y activarse de una manera «urgente» que el plan de servicio social proporciona en la ley autónoma para la pobreza y la exclusión real de una manera real.

Hizo esto durante su aparición en la Comisión de Estudio Especial para combatir la pobreza y la exclusión social de la Asamblea Regional, donde enfatizó la necesidad de construir una estrategia consensuada, territorializada y basada en datos de calidad.

Salmerón comenzó la intervención, evaluando la creación de esta comisión como «una iniciativa muy importante» y reclamó un espacio para el diálogo entre diferentes perspectivas. Aunque evitó proporcionar cifras bien conocidas sobre la pobreza, insistió en que aún faltan datos clave que permitan intervenir en municipios específicos, vecindarios y sectores sociales.

«Nos falta información precisa sobre cómo la pobreza del niño, severa o cronizada afecta a ciertos grupos y territorios», dijo, y pidió agregar «calidad y calor» al leer datos, para no deshumanizar las situaciones de exclusión.

En su opinión, la pobreza es un fenómeno estructural que requiere reformas profundas del sistema, especialmente en la forma en que se genera y distribuye la riqueza. Como ejemplo de una política específica, enfatizó que el programa de alimentos básico actual para la compra de alimentos e higiene para hogares menores.

«Deje a los que más necesitan, como familias en una situación administrativa irregular o que viven en la economía sumergida», denunció. Es por eso que solicitó rediseño para que la ayuda llegue a todos los grupos vulnerables.

También dedicó parte de su discurso para enfatizar la violación de la ley regional de los servicios sociales, aprobado en 2019. Recordó que el plan estratégico, el mapa de los servicios sociales y el catálogo de beneficios, los elementos clave para el sistema de una manera justa y garantizada. «Sin estos instrumentos, los ciudadanos no saben cuáles son los correctos, y los recursos no se distribuyen con criterios claros. La norma pierde eficacia y frustración», advirtió.

Con respecto a la estrategia regional de combatir la pobreza, pidió que no se convirtiera en «una declaración de buenas intenciones», sino que está de acuerdo, realista, exigente y respaldada por todos los campos del gobierno. Lamentó que, en el proyecto de la Comisión de Gestión, el Ministerio de Finanzas no aparece, a pesar de la gestión de los fondos europeos y enfatizaron la importancia de participar en las personas afectadas por la exclusión, no solo como receptores, sino también como agentes activos del proceso.

Salmerón destacó la necesidad de dar prioridad a los derechos, como el acceso a ingresos suficientes, viviendas decentes, educación continua y un trabajo decente. Reconoció que el empleo no siempre es una alternativa viable a todas las personas excluidas, sino que se propuso fortalecer medidas como el empleo protegido, insertar empresas o ser un plan de estudios ciego. También reclamó una administración pública «ágil, eficiente, cercana y dialógica» que coordina sus acciones con el tercer sector social, al que asignó un papel fundamental para su conocimiento sobre el territorio y su capacidad transformadora.

De los grupos parlamentarios, el socialista Toñi Abenza, felicitó al partido que aparece por su claridad y por la presentación de una intervención estructurada, llena de propuestas útiles para la Comisión. Hizo hincapié en que Salmerón es uno de los pocos que apareció «no solo con el diagnóstico, sino también con herramientas concretas» para escribir propuestas de resolución.

Azenza enfatizó la gravedad del problema del chabelismo en la región e insistió en que la lucha contra la pobreza debe ser transversal y tener todos los consejos, especialmente el Tesoro. También recordó que en 2025, los 600 años transcurridos desde la llegada de personas gitanas a España se conmemoran y reclamaron la voz de las mujeres gitanas como un eje central en las políticas de inclusión.

Desde Vox, Antonio Martínez comenzó a salvar a las personas gitanas por su contribución a la cultura e identidad española, pero mostró reservas sobre la intervención de Salmerón. Cuestionó el enfoque ideológico de su discurso y lo describió como «su propia ecológica socialista».

Mientras tanto, Pascual Salvador ha preguntado si el tercer sector en sí mismo podría contribuir a la crónica de la pobreza. También criticó que se discutirán muchos derechos y pequeñas obligaciones. «Decir que el empleo no es una prioridad es peligrosa», dijo, defendiendo que el SIDA debe estar orientado a aquellos que luchan por pasar por el trabajo.

Finalmente, el popular diputado Miguel Ángel Miralles coincidió con Salmerón en el que la pobreza estructural es la más difícil de abordar. Celebró que el plan de servicio social ha aprobado recientemente en la región, que incluirá programas como la acompañante social intensiva. También enfatizó que las comunidades autónomas en el sur, como Murcia, no están declaradas, lo que evita la aplicación de políticas efectivas. «No se puede preguntar lo mismo que a aquellos que reciben mil euros por habitante como aquellos que reciben 1.600», dijo con referencia a la situación comparativa con otras regiones, como el país vasco o de Cataluña.



FUENTE

Por Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *