La economía de Murcia aumenta un 0,6% en el primer trimestre, según AIREF

La economía de la región de Mercia es la cuarta que ha aumentado más en el primer trimestre de 2025, con un ascenso de 0.6% intertrotral, igual al aumento de todo el producto nacional nacional (PIB), según las estimaciones de la responsabilidad impositiva independiente (AIREF).

Dentro del país, las economías de la comunidad en Madrid, la comunidad de Valenciana y Andalucía se registraron en el primer trimestre del año.

La agencia independiente de la presidenta Cristina Herrero publicó el lunes la estimación del PIB de comunidades autónomas para el primer trimestre de 2025 por la metodología llamada MetCap (la metodología para trimestralmente por las comunidades autónomas del PIB), creada por la institución.

Estas estimaciones se realizan una vez que el Instituto Nacional de Estadísticas (NE) ha publicado los datos trimestrales anticipados del PIB en España. Por lo tanto, el 29 de abril de 2025, se publicaron los datos correspondientes al primer trimestre del año, lo que indica un crecimiento nacional del PIB de 0.6% intertrametral y 2.8% y -on -an.

En las tasas de variación de la iniciativa, la comunidad de Madrid, la comunidad de Valenciana y Andalucía se destacan por su expansión, con un crecimiento del PIB de 0.7%, por encima del aumento del 0.6% del equipo nacional.

Son seguidos por la región de Mercia y Castilla-La Mancha, con un aumento del 0.6%, así como el promedio nacional. Detrás, con un aumento del 0,5%del PIB, hay Catalunia, Aragón, en Rioja, Castilla y León, las Islas Canarias y el país vasco.

Con una evolución del PIB del 0,4%, Extramadura, Islas Baleares, Cantabria y Navarra se encuentran, mientras que los aumentos más pequeños del 0,3% están registrados por Galicia y Asturias.

En términos internos, se observa que las Islas Baleares son la región que presenta el mayor crecimiento del PIB (3.7%), seguido de Murcia (3.1%) y las Islas Canarias, Galicia y la comunidad de Madrid, todos con un aumento del 3%y por encima del promedio de toda España (2.8%).

Por el contrario, el crecimiento más débil se registra en Extramadura, con una tasa de variación del 2%, seguida por la comunidad regional de Navarra (2.1%) y Cantabria (2.2%).



FUENTE

Por Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *