20/03/2025
La pandemia de coronavirus ha causado un aumento en los gastos de más de 840 millones de euros en 2020 y 2021
El Ministro de Finanzas aparece en la Asamblea Regional para exponer la forma en que la pandemia tiene un impacto en las cuentas comunitarias en esos años.
La parálisis de la prisión y la actividad práctica ha llevado a una disminución en los ingresos de más de 400 millones de euros
El Ministro de Economía, Finanzas, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín, durante su aparición en la Comisión de Economía, Finanzas y Presupuesto
La pandemia del coronavirus causó un aumento en los gastos de la comunidad que alcanzó los 842.88 millones de euros entre 2020 y 2021. Esto fue explicado hoy por el Ministro de Economía, Finanzas, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín, durante un aspecto regional de Pandemic.
El Jefe del Tesoro apareció ante la Comisión de Economía, Finanzas y Presupuesto, donde enfatizó que el Pandem «no solo causó un aumento en los gastos, sino también en la prisión y la parálisis de acuerdo con la actividad traída con ellos una reducción de ingresos», que estimó en 402.92 millones de euros.
Durante su discurso, Marín enfatizó que la pandemia «creó un escenario sin precedentes que exigía respuestas ágiles y eficientes, y el gobierno regional demostró su capacidad para movilizar recursos en un tiempo récord, a pesar de la disminución de los ingresos y aumentar los gastos y hacer frente a la infinencia estructural con la que el sistema de financiación autónomo ya está castigado».
La emergencia de la salud forzada a realizar cambios presupuestarios por valor de 1,425.2 millones de euros, destinados a los sectores prioritarios, como la salud y el apoyo a los grupos más vulnerables. En una de las áreas que han apoyado la mayor presión en esos años, como el área de salud, se asignaron 1.946.5 millones de euros.
Este esfuerzo de salud determinó, por ejemplo, que en 2021 el número de profesionales aumentó en 4,169 baños en comparación con el año anterior, lo que significó un aumento del 17.5 por ciento.
Durante ese año, los gastos para el personal de salud han alcanzado un total de 140.3 millones de euros, pero los hospitales, la atención primaria y la emergencia también se consolidaron para cumplir con la solicitud de atención e inversiones en equipos sanitarios, persecución y vacunación.
Los gastos de este último campo, los de la administración y administración de vacunas, se han elevado a 31.8 millones de euros en el segundo año de la pandemia.
En ese año 2021, la región de Murcia recibió 222.1 millones de euros del Fondo Covid para el Área de Salud, un fondo que ya no se recibió en el año siguiente y fue obligado a financiar las acciones contra la pandemia con fondos comunitarios.
«El aumento de los gastos para la salud se volvió estructural y, sin embargo, inmediatamente me retiraron extraordinario.
«A pesar de este hecho, otra de las muestras de la capacidad demostrada por la administración para administrar los recursos públicos con responsabilidad y eficiencia en esta situación extrema es el alto grado de ejecución del presupuesto, que excedió el 95 por ciento tanto en 2020 como en 2021».
La lucha contra la pandemia también se consolidó mediante la ejecución eficiente de los fondos asignados por la Unión Europea en la recuperación y la resistencia y el mecanismo REST, los fondos que excedieron los 300 millones de euros que se asignaron a los proyectos transformadores de actividad económica.
Compromiso para el control financiero y la vigilancia
Durante su aparición, el consejero también enfatizó el alto grado de compromiso de la comunidad con los mecanismos de control financiero y supervisión. En este sentido, Marín explicó que se implementaron mecanismos de auditoría e inspección previos.
El plan de control financiero anual también permitió auditorías en toda la administración que ha lanzado una ejecución del 80 por ciento, «un resultado muy alto, teniendo en cuenta las circunstancias generadas por la pandemia y, por lo tanto, muy positiva», dijo.
Marín concluyó el discurso ante la Comisión del Tesoro recordando que este esfuerzo, «pero, sobre todo, el esfuerzo y el sacrificio hecho en esos años para toda la sociedad regional», la economía de la región de Murcia es una de las menos afectadas por la parálisis económica.
La caída del PIB regional se ubicó en los medios nacionales en 2020 (-9,6 por ciento), un impacto que ha sido atenuado por el buen comportamiento de las industrias como la comida agrícola o la química y la más mínima dependencia del turismo o la industria automotriz.
Plan de recuperación
La facturación en el sector de servicios, de hecho, disminuyó en un 11,6 por ciento en marzo de 2020 en la región, en comparación con la disminución del 21,8 por ciento a nivel nacional. En el mismo mes, las exportaciones regionales disminuyeron en un 9,9 por ciento, mientras que a nivel nacional, el retroceso fue del 16,3 por ciento.
Con respecto al empleo, la práctica de la actividad económica causó en la región una pérdida del 17.4 por ciento de la población activa, muy por debajo del promedio nacional (21.5 por ciento).
Además, la región de Murcia también fue de las primeras comunidades en recuperar el nivel de preparandimia, debido a la rápida implementación del plan de recuperación.
Dentro de esta iniciativa, por ejemplo, se asignaron más de 240 millones de euros directamente a las empresas de la región de Mercia; Las líneas de Avales ICO se consolidaron; Se ha facilitado el acceso al crédito a las PYME; Se establecieron la moral fiscal y los retrasos fiscales; Ertes se expandieron con bonos de seguridad social; La reintegración de la fuerza laboral y la capacitación para desempleados o 120 millones de euros se han implementado en proyectos de transición ecológica y digitalización.
Deja una respuesta